El Gran Circo Babilón canta a Obaya

Una gran plasticidad musical hace conjugar ritmos de ska, rock, reggae y rap integrados con salsa, merengue, cumbias y vallenatos, entre otros. También hace dialogar voces y sonoridades muy locales, volviéndose discursos universales, porque lo local es lo espontáneamente más humano. Esto es la sangre de El Gran Circo Babilón (EGCB), donde se canta en español –principalmente–, en inglés y también en yukpape (lengua hablada por los yukpa, indígenas Caribe asentados en la Sierra de Perijá, cordillera andina venezolana).

Ha concertado a quienes han creido y creen en una producción colaborativa, pues en sus procesos creativos cada quien podía llegar con una idea y aportar, inclusive llegando a cambiar la dirección inicial de los temas. Los aportes han dado brillo y originalidad a sus canciones. Es cuestión de escucharlas y saber que hay una gran mezcla, una armónica heterogeneidad.

El Gran Circo Babilón sucedió al grupo local marabino o maracucho Abraxas, de los años 90. Hasta hoy EGCB ha grabado dos álbumes: el primero es Si tu sangre es mi sangre, cuyo tema más antiguo es de 1994 y el más reciente surgió semanas antes de grabarse, a mediados de 2010. Sus letras son respuestas a problemas sociales y culturales, entre los cuales está el desastre ecológico y social que representa la explotación del carbón en la Sierra de Perijá, estado Zulia-Venezuela. Se trata de un disco donde participaron unas 30 personas: diferentes tecladistas, metales y percusionistas, en diferentes canciones, todos músicos de trayectoria. Francisco Inciarte, etnomusicólogo y antropólogo, quien cedió la entrevista, manifiesta que la producción la hicieron en su estudio personal y que «quedó con un crudo que me [le] gusta».

Puedes escucharlo en diversos sitios web, entre ellos, uno donde puedes descargar los temas: accede aquí.

Obaya Kuresna es el segundo álbum: voz indígena que significa “tierra hermosa/bendita”. Los yukpa, hablantes de este idioma, suelen connotar a Obaya (la tierra) como “patume” (buena, y, así “tierra bondadosa”), pero estos señores de EGCB quisieron darle una connotación más fuerte, una dignidad de maravilla, para “magnificar el sentir” que tienen frente a esas montañas que erigen en topografía de aguas, de verdor y hasta de páramos al territorio cálido y lacustre del Zulia. Inciarte confiesa que se trata de una “evolución del disco anterior”, en razón de lo cual menciona particularmente la canción Mañana es nuestro, como algo que “se sale del estándar del Circo”. Obaya Kuresna es también el nombre de una canción, que podemos escuchar en linea.

Muchos temas fueron escritos en los 90, muchos han sido musicalizados en este último lustro del s.XXI. El grupo sigue produciendo el segundo álbum. EGCB ha sido liderado por Francisco Inciarte y Huenry Sánchez, pero nada habría podido hacerse sin una tripulación mayor, de donde seguro faltan personas…quedamos pendientes de reconocerles, pero aquí nombramos a algunos:

  • Francisco Inciarte: Guitarra y coros.
  • Huenry Sanchez: Bajo.
  • Ynaudi Romero: Trombón.
  • Benito Montilla: Trombón.
  • Jairo Sánchez: Batería
  • Euler Carrasquero: Batería.
  • Edinson Martinez: Percusión.
  • Manuel Ramirez: Percusión.
  • Gustavo Ferreira: Percusión.
  • Rafael Colina: percusion.
  • Maelis Yemaya: Percusión.
  • Tomy Chavez: Teclado.
  • Luís Mercado: Voz
  • Daniel Olano: Voz.
  • Tony Gonzalez: Voz.
  • Michelle Durán: Voz
  • Angel Arias: Voz
  • Victor Carrero: Voz

Lo grabado se encuentra en la red, disponible para descarga y para reproducciones en linea. Queda visitar ciertos sitios web, Francisco nos ha proporcionado dos enlaces. Disfruten:

EGCB en Deezer

EGCB en Soundcloud

¡A bailar!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

×